PRACTICA: CICLO CELULAR


INTRODUCCIÓN

En esta práctica hablaremos sobre el “Ciclo Celular”, que es muy importante principalmente para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada. Un ciclo celular típico se da en dos fases gigantes que son: la interfase que se divide en tres fases: G1, S y G2 y la mitosis que se divide en profase, metafase, anafase y telofase.
En la Interfase;
la célula crece y hace una copia de su ADN; en G1 se produce la acumulación del ATP necesario para el proceso de división y el incremento de tamaño celular; la fase S se caracteriza por la replicación del DNA nuclear; y en G2, que es el tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio de la Mitosis, la célula se prepara para mitosis.

Por último, la mitosis donde la célula separa su ADN en dos grupos y divide su citoplasma para formar dos nuevas células, osea aquí la cromatina se condensa para formar cromosomas, la membrana nuclear se rompe, el citoesqueleto se organiza para formar el huso mitótico y los cromosomas se mueven a los polos opuestos. La segregación cromosómica es seguida usualmente por la división celular (citocinesis). La cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una copia del material genético o sea un cromosoma de cada tipo. El final de la mitosis da cabida a un nuevo ciclo en G1 o puede que la célula entre en fase Go que corresponde a un estado de reposo especial característico de algunas células y también es un estado de ausencia de crecimiento, en el cual puede permanecer por días, meses y a veces años. (Lomanto, Ortiz, Bretón, Gómez , & Mesa, 2003) (KHANACADEMY)

OBJETIVOS

·         Observar ciclo celular en las células.

·         Reconocer y diferenciar las fases de la mitosis.

MATERIALES Y MÉTODOS

1° En esta práctica nuestro material biológico es “Allium cepa” (conocido como cebolla), que después de haber sido cultivado en un vaso con agua destilada que cambiamos cada 24 horas y fue mantenido en la oscuridad durante 3-5 días para poder observar más notoriamente las raíces.

2° Entonces este día empezaremos la práctica, arrancaremos con ayuda de una pinza 4 a 5 raíces del bulbo las cuales la colocamos en un vidrio de reloj o cristal de reloj y agregamos un fijador o Carnoy durante 5 minutos.

3° Pasado los 5 minutos agregamos 9 gotas de orceína y 1 gota de HCl.

4° Usando un mechero calentamos el vidrio de reloj hasta que se observe la emisión de vapores blancos y quitar inmediatamente, esperar 2 minutos y volver a poner al fuego, repetir proceso 3 veces. Y dejar reposar 15 minutos.

5° Después de los 15 minutos continuamos la práctica, con la pinza agarramos cada raíz y con ayuda de una navaja cortamos solo el ápice pues será este el que observaremos al microscopio, colocamos el ápice en el porta objeto con una gota de orceína fría, tapamos con cubre objeto y con la punta de un lápiz colocamos sobre el ápice y frotamos describiendo círculos concéntricos, después con el pulgar hacemos presión fuerte.

6° Luego de estos pasos eliminamos el colorante con ayuda de papel y colocamos al microscopio y observamos.

 

RESULTADOS

Al observar la muestra al microscopio pudimos ver interfase y fases de la mitosis (Profase, metafase, anafase, telofase) como se muestra a continuación:

Observación: Interfase y fase de la mitosis

Muestra: Ápice de la raíz de cebolla

Coloración: Orceína

Aumento: 1000x

Fotografía, célula en Interfase:


Fotografía, célula en Profase:


Fotografía, célula en Metafase:


Fotografía, célula en Anafase:


Fotografía, célula en Telofase:


BIBLIOGRAFIA

KHANACADEMY. (s.f.). KHANACADEMY. Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/mitosis/a/cell-cycle-phases

Lomanto, Ortiz, Bretón, Gómez , & Mesa. (16 de Febrero de 2003). Ciclo Celular. Obtenido de Med UNAB: http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRACTICA: Inhibición del succinato deshidrogenasa

PRACTICA: Determinación de la actividad enzimática de la amilasa