PRACTICA: Propiedades Fisiológicas del Musculo Esquelético.
INTRODUCCIÓN
En esta práctica desarrollaremos el tema “Propiedades
Fisiológicas del Músculo Esquelético”, como sabemos, cada uno de nosotros posee
más de 650 músculos, los cuales hacen posible nuestro desplazamiento y protegen
nuestros órganos internos, nuestro sistema muscular forma parte del sistema
locomotor. Existen diferentes tipos de músculos pero este día nos centraremos
en el músculo esquelético, que se caracteriza por ser voluntario, se halla bajo
control consciente y son órganos formados por tejido muscular estriado, este
tejido está compuesto por conjuntos de células alargadas llamadas fibras
musculares que se organizan formando haces que a su vez están rodeados de una
vaina conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a
los huesos. Su forma es variable.
Las neuronas responsables del movimiento,
que terminan en unas células musculares, se denominan motoneuronas o neuronas motoras. El neurotransmisor
que liberan estas neuronas es siempre acetilcolina que se acopla a una proteína de las
células musculares que actúa como receptor.
Unión Neuromuscular entre una
neurona motora y una fibra muscular.
A nivel molecular, los filamentos de actina se deslizan hacia adentro entre los
filamentos de miosina. En reposo, las fuerzas de atracción entre los filamentos
de actina y miosina están inhibidas, pero cuando un estímulo nervioso viaja por
la membrana de la fibra muscular, provoca la liberación de grandes cantidades
de iones calcio hacia el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas. Estos iones
calcio activan las fuerzas de atracción en los filamentos, y comienza la
contracción aquí se necesita energía para mantenerla, que proviene de los
enlaces ricos en energía del adenosín trifosfato (ATP), que se desintegra en
adenosín difosfato (ADP) y fósforo inorgánico para proporcionar la energía
requerida.
Relación
entre el Sistema Nervioso y el Músculo Esquelético – Unión Neuromuscular
Una neurona motora tiene una sola prolongación llamada axón que se ramifica al
llegar al músculo. Al final, el axón se inserta en un surco en la superficie de
una fibra muscular, formando
Los indios de América del Sur han
usado durante mucho tiempo una cierta especie de enredadera, de la que
hacían un extracto con el que untaban las flechas para cazar animales o
para matar enemigos: el curare.
Esta sustancia es un bloqueante de los receptores nicotínicos, ya que es
capaz de unirse a ellos e impedir la acción del verdadero neurotransmisor,
la acetilcolina. En consecuencia, el curare impide la actividad de las
células musculares por tanto no se contraen y el animal muere por parálisis
respiratoria. |
En el músculo esquelético,
la contracción y la relajación se producen rápidamente. En la contracción hay
ausencia de fatigarse pues los estímulos nerviosos sólo excitan a una parte de
las fibras de un músculo, mientras las otras descansan.
La contracción muscular se acompaña de reacciones químicas complejas, aquí intervienen
iones de Ca, K, Na y Cl, producidas por la liberación de energía a partir de la
destrucción de la molécula de ATP luego otras reacciones químicas producen la
energía para que el ATP se forme nuevamente. Uno de los productos de las
reacciones químicas que se generan durante la contracción muscular es el ácido láctico, el que en presencia de
dióxido de carbono y ante estímulos repetidos, origina una contracción muscular
más débil progresivamente hasta llegar a no obtenerse respuesta, provocando la
fatiga muscular y puede llegar a la tetanización (conocido como calambre).
OBJETIVOS
§ Demostrar la propiedad
de excitabilidad del músculo.
§ Demostrar la
propiedad de contractibilidad del músculo.
§ Demostrar la
propiedad de elasticidad del músculo.
Todo esto mediante la conductividad de impulsos
eléctricos en el músculo.
MATERIALES Y MÉTODOS
1° Del
sacrificio de un “Anura” más conocido
con su nombre común “sapo” hacemos un corte en su muslo, sacamos la piel y entonces
extraemos el musculo gastrocnemio junto al nervio ciático.
2°
Agregamos el reactivo Ringer al músculo de la rana para mantener humectado e
hidratado para el experimento y esto ayuda a que se contraiga durante horas.
3° Para
hacer un registro de estas contracciones, se monta el músculo con su origen
unido a un gancho fijo y su inserción conectada por medio de otro gancho a una
palanca con un estilo puntiagudo en su punta. Este estilo está en contacto con
un cilindro, que gira por medio de un motor llamado Quimora. Cada contracción
del músculo es provocada por un estimulador eléctrico de voltaje variable y
conductores de alambre aislados que elevan el estilo, y se registran su vigor y
su duración.
4° También tomamos muestra de músculo sartorio y
lo colocamos en la placa Petri donde tomaremos su medida agregamos con un
gotero la acetilcolina y tomamos su medida luego de unos minutos.
RESULTADOS
Estimulo de contracción del músculo frente
a impulsos eléctrico: (contractilidad del musculo)
A 0.2 voltios no se registra movimiento
A 0.3 voltios no se registra movimiento
A 0.4 voltios no se registra movimiento Subliminales
A 0.5 voltios no se registra movimiento
A 0.6 voltios no se registra movimiento
A 0.7 voltios no se registra movimiento
A 1 voltio registra movimiento
A 2 voltios registra movimiento
A 3 voltios registra movimiento Supramaximal
A 4 voltios registra movimiento
A 5 voltios registra movimiento
A 6 voltios registra movimiento
Estimulo de excitación del músculo frente a
impulsos eléctrico: (excitabilidad del músculo)
A 0.4 voltios registra movimiento
A 0.5 voltios registra movimiento Supramaximal
A 0.6 voltios registra movimiento
A 0.7 voltios registra movimiento
A 0.9 voltios registra movimiento
Demostrando la elasticidad del musculo
El músculo presenta una medida de 2.3 cm y después cuando agregamos la
acetilcolina presenta una medida de 2.5cm.
COMENTARIO
En
esta práctica aprendimos sobre las propiedades de contractibilidad,
excitabilidad, elasticidad y diferentes funciones del músculo esquelético
mediante diferentes impulsos nerviosos.
CONCLUSIÓN
Pudimos observar en esta práctica que en el voltaje
0.8 se presentaba movimiento de contractibilidad y a 0.3 voltios se presentaba
movimiento de excitabilidad del musculo, también observamos el cambio de medida
del músculo desde 2.3 a 2.5 frente a la acetilcolina.
ANEXOS
Formas del musculo:
Parte del sapo donde extrajimos el músculo gastrocnemio:
Instrumento utilizado:
BIBLIOGRAFIA
Blog de Fisiologia .
(19 de Febrero de 2011). Blog . Obtenido de Blog :
http://fisiologiajmv-hilda.blogspot.pe/2011/02/unidad-iii-fisiologia-muscular.html
Cambia tu Físico. (22 de Octubre de 2015). Obtenido de
http://www.cambiatufisico.com/sistema-musculo-esqueletico/
CORSINO, E. L. (s.f.). Saludmed.
Obtenido de http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html
Garriso Pertierra , A., Teijón Rivera, J.,
Blanco Gaitán , D., Villaverde Gutierrez, C., Mendoza Oltras, C., &
Ramírez Rodrigo, J. (s.f.). Fundamento de la Bioquímica Estructural.
Tébar.
TEIXIDÓ GÓMEZ, F. (26 de Agosto de 2009). Biologia
Emocional. Obtenido de Neurociencia:
http://biologiaemocional.blogspot.pe/2009/08/fisiologia-de-la-union-neuromuscular.html
Comentarios
Publicar un comentario